Showing 36 results

Geauthoriseerde beschrijving

Carmen Marcial Ibarra

  • CMI01
  • Persoon
  • 12/04/1958 - Actualidad

Nació el 12/04/1958, en Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A los 2 años aproximadamente migró, por el trabajo de su padre en aeronáutica a Paraná, Santa Fe.
En 1978, a los 20 años, se trasladó a Rosario, Santa Fe, a la pensión “Real”, ubicada en la calle Tucumán 1294, donde vivió hasta 1986. Posteriormente volvió a Buenos Aires y vivió con Gina Vivanco en Florencio Varela. Carmen consideraba a Gina como una “hermana de la vida”
Formó el club de fans de Susana Gimenez en marzo de 1982 en Rosario.
Durante los años 1984 y 1986, durante 4 meses, trabajó en la Galería Alaska, de Río de Janeiro, Brasil, haciendo shows.
En 1986, viajó por Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca haciendo shows en cabarets con Gina Vivanco.

En 1988 viajó a París, Francia, motivada por Gina Vivanco. Ese mismo año volvió a Argentina a seguir trabajando en su Almacén “La farándula”. Esta despensa y fiambrería funcionó entre los años 1987 hasta 1995, en el barrio porteño de Villa Urquiza.
En 2001 participó en la ICM (Iglesia de la comunidad metropolitana), donde organizaba fiestas, shows, etc., dirigida por el Padre Roberto González.
Trabajó como tesorera de la reestructuración de ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina), entre 2002 y 2004.
Fue parte del Archivo de la Memoria Trans desde 2017 hasta 2022.

Sofìa Saunier

  • SS01
  • Persoon
  • 31/05/1974 - Actualidad

Nació el 31 de mayo de 1974 en Montevideo, Uruguay.
Es una multiartista y activista trans uruguaya. Integrante de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU) y creadora del proyecto Transur, cuyo objetivo es visualizar las vidas de las personas trans de Uruguay y el mundo.
En la década de 1990 se mudó a Buenos Aires, Argentina donde se inició en el under como drag queen, modelo y dancer. Fue parte de las primeras drag queens de Argentina.
En el año 2000 volvió a vivir en Uruguay, incursionando en el audiovisual a través de entrevistas.
Se define como multiartista, ya que en sus creaciones utiliza diferentes ramas de expresión, como la fotografía, el audiovisual, el dibujo, la pintura y la escritura.
Dentro de sus obras se destaca el canal de Youtube Transur, que con más de 60 entrevistas desde su creación en el año 2013, donde se visibilizan experiencias y vidas de personas trans.
Otro de sus proyectos es Transmotoqueras,​ donde en conjunto con Cecilia Estévez y Meili Galván realizaron una recopilación documental de sus viajes en motos por las rutas de Uruguay.
En la difusión de su trabajo y activismo, Saunier ha participado de numerosos conversatorios y talleres como panelista. Su trabajo también ha sido destacado en plataformas digitales, siendo ejemplo de ello el Museo Feminista Virtual de la Historia del Arte​ o Archivo X (proyecto de la Colectiva Co) sobre artistas uruguayas.
También participó en la película “La noche que no se repite”.

Silvia Mayora

  • SM01
  • Persoon
  • c.1940 - c.2010

Enfermera del Hospital Muñiz, especializado en infectología. Trabajó con el cuidado de personas con VIH en los años 1990. En esa instancia conoció a Miranda, una chica trans con la que entabló una amistad y quien le donó los documentos que resguarda el AMT.

Malva Solís

  • MS01
  • Persoon
  • 1919 - 2015

Malva Solís nació en 1919. Era una mujer trans, de nacionalidad chilena, que vivió en Argentina desde el año 1943 hasta su muerte, en 2015, a los 96 años. Como persona mayor, comenzó a experimentar problemas para movilizarse y desarrolló una discapacidad.
Según sus propias palabras, cruzó los Andes a pie en busca de un mejor destino. Su nombre nuevo le fue dado por otra mujer trans cuando estuvo presa en la cárcel de De- voto, con apenas 17 años, recién llegada y escapando de los estigmas y la persecución.
Como referente de la comunidad trans, defendió el derecho a la identidad formando parte de organizaciones como Maricones Unidos Argentinos (MUA) en los años 50. Fue cocinera, vestuarista, escritora y, como persona mayor, disfrutaba escribir poesía, leer y dedicarse al cuidado de su jardín.

Carolina Alejandra Figueredo

  • CF01
  • Persoon
  • 29/9/1962

Nació en Adrogué, Provincia de Buenos Aires, el 29 de septiembre de 1962. A los 14 años, en 1976, su padre la echó de su casa por no aceptar su condición sexual y tuvo que exiliarse en Río Negro, en la ciudad de Cipolletti donde vivió con su mamá de corazón, Elsa Capella. Allí terminó sus estudios primarios (6to y 7mo grado) en un colegio nocturno.
Desde los 17 años, comenzó a trabajar en galpones de empaque de manzanas y como clasificadora de rieles en la empresa “Cascada S.A.”. También trabajó como cadete en una fábrica de jugo de manzana llamada “Industria Cipolletti”. En todos estos trabajos fue despedida después de los dos meses de trabajo siendo causa de los despedidos su condición sexual.
A los 18 años recibió notificación del Ejército Argentino, del Batallón 181, Compañía Comando de Neuquén, para la revisión médica del servicio militar, que para entonces era de carácter obligatorio para los varones de esa edad. Pasando por el área de revisación médica la declararon no apta por ser homosexual.
Alrededor de los 18 años comenzó su transición. Su vecina de entonces, Ester Villalobo era prostituta en Cipoletti y al hacer amistad con ella, ésta le contó sobre su hermana, que era trans. Fue la primera persona trans que conoció.
Con Ester se hicieron amigas y dada la necesidad de Carolina de trabajar, ésta le propuso comenzar a ser una trabajadora sexual junto a ella. Desde los 19 años aproximadamente comenzó a ejercer el trabajo sexual.
En Neuquén conoció a Diana Marina Magalí Muñiz, Pamela Rodriguez, Alicia "la paraguaya", Adriana “Latuku” Cuello, Claudia Solís, Katty Villagra y otras chicas trans de las que fue compañera de trabajo.
Derivado de la persecución policial que vivían las mujeres que ejercían la prostitución, Carolina debía trasladarse junto a sus compañeras de trabajo desde Cipolletti a Neuquén capital frecuentemente.
En el año 2001 fue detenida por la Policía Federal y fue condenada por venta de estupefacientes a 4 años de prisión. Fue trasladada de Neuquén capital a la Unidad Federal Nro. 02 de Devoto y posteriormente a otras Unidades Penitenciarias Federales. En la Unidad de Ezeiza conoció a Claudia Pía Baudracco, mujer trans activista por los derechos del colectivo LGTBQ+. Desde entonces mantuvieron una amistad que motivó que Carolina volviera a vivir a Buenos Aires.
Participó de la Asociación Conciencia VIDHA haciendo talleres de capacitación sobre el VIH en la oficina de la Asociación, repartiendo preservativos a las trabajadoras sexuales del centro y ruta 22 de Neuquén. También trabajó cuidando adultos mayores.
En 2017 comenzó a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans Argentino. convocada por Diana Marina Magalí Muñiz. Trabaja en el área de conservación desde entonces.


She was born in Adrogué, Buenos Aires Province, on September 29, 1962. At the age of 14, in 1976, her father kicked her out of the house because he did not accept her sexual orientation and she had to be exiled to Río Negro, in the city of Cipolletti where she lived with her mother at heart, Elsa Capella. There, she finished her primary education (6th and 7th grade) at a night school. Since the age of 17, she began to work in apple packing sheds and as a rail classifier in the company "Cascada S.A". She also worked as a cadet in a apple juice factory called "Industria Cipolletti". In all of these jobs, she was fired after two months on account of her sexual orientation. At 18 years old, she received notification from the Argentine Army, Battalion 181, Compañía Comando de Neuquén, for the medical review to be in the military service, which then was mandatory for men of that age. Passing through the area of medical review they declared her unfit on account of being homosexual.
Around 18 years old, she began transitioning. Her neighbor at the time, Ester Villalobo was a prostitute in Cipolletti and became friends with her. She told Carolina about her sister who was trans. This was the first trans person she had met.
She became friends with Ester and, given Carolina's need to work, Ester proposed starting to be a sex worker with her. At approximately 19 years old, she started to practice sex work.
In Neuquén she met Diana Marina Magalí Muñiz, Pamela Rodriguez, Alicia "The Paraguayan," Adriana "Latuku" Cuello, Claudia Solís, Katty Villagra, and other trans women through the work she was doing.
Due to the political persecution under which the women who practiced prostitution lived, Carolina had to move her work together with her friends from Cipolletti to the capital of Neuquén frequently.
In 2001, she was detained by the federal police and sentenced for the sale of narcotics to 4 years of prison. She was transferred from the capital of Neuquén to the Federal Unit No. 02 of Devoto and later to other Federal Penitentiary Units. In the Ezeiza Unit, she met Claudia Pía Baudracco, a trans woman who was an activist for the rights of the LGBTQ+ community. Since then, they maintained a friendship that motivated Carolina to move to Buenos Aires.
She participated in the VIDHA Consciousness Association making training workshops about the VIH en the office of the Association, distributing condoms to sex workers in the center and route 22 of Neuquén. She also worked caring for the elderly.
In 2017 she started working with the Trans Memory Archive, called in by Diana Marina Magalí Muńiz. She has worked in the area of conservation since then.

Mychel Michella Aguilera

  • MMA01
  • Persoon
  • 10/01/1969 - Actualidad

Nació el 10/01/1969 en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Hija de Sara Ilaria Aguilera y Elías Francisco Pérez. Tiene 10 hermanos, uno de ellos fallecido.
Mychel Michella recuerda que el inicio de su vida fue particular porque eran tiempos donde era muy difícil considerarse una mujer trans; por ello, ella fue haciendo frente a su condición de forma muy lenta, temerosa a que sus padres se enteraran de la verdad sobre sus gustos personales. A pesar de esto, también sospechaba que aunque no les diera explicaciones, ellos conocían su situación.

Al cumplir los 6 años comenzó a escapar asiduamente de su casa, cansada del maltrato familiar; su familia la llamaba “la fugitiva”. En esos momentos vivía en la calle, en paradas de colectivos, y comía de lo que le daba la gente. Generalmente, regresaba obligada por la Policía de menores. En tres ocasiones fue llevada a hogares de niños.

A sus 12 años comenzó su transición, siempre fuera de su casa. Mychel Michela describe que ella era feliz cuando escapaba de su casa porque podía hacer lo que ella quería. Dejó muchas escuelas por defender su identidad sexual y sus derechos.

A los 13 años comenzó a prostituirse; trabajaba en el Parque Independencia de Rosario. Allí fue su primera experiencia sexual. En un principio la detenía la policía junto a sus compañeras pero al ser menor de edad llamaban a sus padres a buscarla a la comisaría; solo ocasionalmente la llevaban a la comisaría de la policía del menor y quedaba detenida. Al cumplir la mayoría de edad las condenas comenzaron a ser muy diferentes, con mucho maltrato psicológico y físico por las fuerzas policiales. No obstante, el trabajo sexual era su único ingreso de dinero para ella y para poder ayudar a su familia que era muy pobre.
A los 16 años comenzó a tomar hormonas.
Después de mucho sufrimiento, a sus 30 años conoció el amor con su pareja Dante. El tenía 20 años y vivieron juntos en una humilde casa durante 10 años donde fueron muy felices. Finalmente se separaron por una infidelidad de él.
Paralelamente a que ejerció el trabajo sexual, Mychel Michela tuvo otros trabajos como repostera, talleres manuales, cuidado de ancianos, empleada doméstica y empleada en un frigorífico; éste último en Pérez Millán, Provincia de Buenos Aires.
En el año 1993, alrededor de los 28 años comenzó a militar en el peronismo en Rosario, haciendo actividades dentro la Unidad Básica: participando de comedores, organizando el festejo del día de la niñez, etc.
Alrededor del año 2014 comenzó a militar por los derechos de las mujeres trans. Actualmente participa de la “Mesa de reparación histórica” y del grupo de “Autoconvocadas” de Rosario.
Conoció de muy joven la religión afro brasileña acompañada con amigas. Desde 2018 es “Pronta en Santos” en las tres líneas (Exú, Caboclo, Nación).
Desde el año 2024 que trabaja en el Archivo de la Memoria Trans, en las áreas de digitalización y conservación.

Patricia Rassmusen

  • PR02
  • Persoon
  • 1965 - 2020

Patricia Rasmussen era una militante de los derechos LGBT. Integraba la Red de Personas Viviendo con VIH, donde promovía el testeo y capacitaba en formas de prevención con especial foco en la comunidad travesti y trans. Los últimos años se dedicaba tiempo completo a esta tarea, además de ser la coordinadora en Mar del Plata de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina). Murió en febrero de 2020. Tenía 55 años.

“Empezó a convencer a médicos y doctores para tener asistencia en lugares sanitarios. Me acuerdo que le ponía mucha garra cuando las compañeras te decían ‘¿activista?, ¡estás loca!’ y ella tenía fijo en la cabeza que había que hacer algo para no morir tiradas”, dijo a Cosecha Roja Belén Correa, amiga de Patricia e integrante del Archivo de la Memoria Trans. “La conocí un verano en Mar del Plata, en 1996. En el 93 habíamos creado ATTTA pero solo tenía base en Buenos Aires. Hablamos con Patricia y se abrió la primera sede fuera de Capital, lo que fue el puntapié para pensarnos como una organización a nivel nacional”.

Hace más de una década que Patricia compartía su vida con Florencio, un hombre 30 años mayor con el que se amaba profundamente. Florencio fue un gran sostén para ayudarla con su relación con el alcohol, el único resabio de una vida agitada que cada tanto reaparecía.

Aldana Gabriela Chocobar

  • GC01
  • Persoon
  • 1963

Aldana nació el 9 de Noviembre de 1963 en Tucumán. Hija de Elvira Muñoz Chocobar y Juan Pedro Chococar. Tuvo una infancia muy linda hasta los 13 años cuando empezó su transición. A los 14 años se fue de su casa por decisión propia y por los maltratos familiares, la incomprensión de sus padres la obligó a irse a Catamarca. Tuvo una adolescencia feliz lejos de su familia biológica. Llegó a Buenos Aires a los 17 años donde supo lo que fue el calabozo, el maltrato, el abuso de la sociedad y la policía. A sus 47 años dejo de ejercer el trabajo sexual y pudo conocer a su pareja quien la saco del trabajo sexual. Actualmente tiene su propia casa y su propio emprendimiento familiar. Hoy en día es feliz y se siente completamente realizada como una mujer trans.

Pamela Rodriguez

  • PR02
  • Persoon
  • 1969

Pamela nació el 25 de Julio de 1969 en la ciudad de Pergamino. A los 14 años fue expulsada de su hogar ya que en esa época se acostumbraba a llevar a los varones a los prostíbulos a perder su virginidad. Al negarse y confesarle a su padre que no le gustaban las mujeres él la echó de su casa. Al ser expulsada empezo a ejercer el trabajo sexual de muy joven pasando por la ciudad de Rosario, luego la Panamericana en la epoca del “caza mariposas”, en capital federal y ciudad de Neuquén. Tuvo pasos por la droga, el alcoholismo y situaciones donde ella como muchas de sus compañeras tuvieron el abandono y el abuso del estado. No eran aceptadas, erán perseguidas y apedreadas, viviendo en situación de calle. Todo esto fue fortaleciendo y acrecentando su construcción como mujer trans.

Al fallecer su padre en el 2005, retorna a su ciudad natal donde siguio realizando el trabajo sexual hasta el 2010 que logra ingresar trabajar en el municipio y dejar el trabajo sexual. Actualmente vive con su familia y seres queridos.

Alexandra Elizabeth Godoy

  • AG01
  • Persoon
  • 1986

Elizabeth nació en la provincia de Entre Ríos. A los 7 meses sus padres se mudaron a la ciudad de Pergamino donde creció su adolescencia y realizó la primaria. En la primaria era discriminada por parte de sus compañeros. A sus 16 años decidió irse de Pergamino debido a la persecución policial por ser una chica trans. Se vino a vivir a capital federal donde pudo realizar su transición para luego regresar 11 años después a Pergamino. Actualmente tiene una familia muy unida, y es aceptada por toda su familia, es feliz y agradecida por tener su propia casa.

Resultaten 1 tot 10 van 36