Mostrar 26 resultados

Registo de autoridade

Ornella Vega

  • OTV01
  • Pessoa singular
  • 25/04/1964 - Actualidad

Nació el 25/04/1964 en Reconquista, Santa Fe. Se crió en la ciudad de Vera, Santa Fe. Tiene 6 (seis) hermanos/as. En 1983 migró a Buenos Aires donde sigue viviendo actualmente. Dentro de esta provincia vivió en Temperley, Glew, Guernica, y desde hace 28 años en Tigre.
Su primer trabajo en Buenos Aires fue de empleada doméstica. Posteriormente trabajó como bartender en saunas, departamentos privados, etc.
Entre los años 1985 a 1990 ejerció el trabajo sexual en la zona de Guernica, provincia de Buenos Aires.
Está en pareja con Sergio Bicerne desde el año 1992.
Participa bailando en la murga desde el año 1990.
Empezó a militar en el movimiento “Evita” en Tigre en el año 2002 con Carlos Cepeda. Con este movimiento participó en el comedor comunitario “Merendero Los Descamisados” en el mencionado distrito. Como parte de esta actividad fue referente y acompañante de 100 (cien) niños en un viaje a Chapadmalal en el año 2005.
Hizo sus estudios secundarios entre los años 2013 a 2016. Posteriormente inició e hizo dos años de la carrera de Psicología Social en la escuela de Psicología Social "Pocho Lepratti" en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Trabaja en el Hospital Público Provincial “Magdalena V. de Martínez, en Pacheco” desde el año 2008. Dentro del hospital, fue delegada sindical de la ATE del sector del servicio de mucamas desde el año 2009 y parte de la Junta interna de ATE del mencionado hospital desde el año 2021.
En el Archivo de la Memoria Trans trabaja en tareas de conservación desde el año 2018.

María Belén Correa

  • MBC01
  • Pessoa singular
  • 25/06/1973 - Actualidad

Nació en Olivera, Partido de Luján, Buenos Aires, el 25/06/1973. Es una reconocida activista travesti argentina por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGTBI, y en particular de las personas transexuales.
Por su identidad de género y su activismo, sufrió acoso y violencia, por lo que en 2001 se exilió en Estados Unidos, adquiriendo estatus de asilada política en 2004.

El 25 de junio de 1993 fundó, junto a Claudia Pía Baudracco y otras activistas, la Asociación de Travestis de Argentina, de la cual fue presidenta entre 1995 y 2001, y que posteriormente pasaría a llamarse Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (A.T.T.T.A).

Durante su exilio en Nueva York fundó, junto a Paty Betancourt, la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Redlactrans) en 2004, y ese mismo año colaboró en la creación de la Fundación Santamaria LGTB de Colombia,​ de la cual es su madrina.

En 2005 creó el proyecto TransEmpowerment NY, dependiente del Lower East Side Harm Reduction Center, un centro de día para personas LGTBI usuarias de drogas del sur de Manhattan, y en 2006, el grupo Mateando LGTB NY, integrado por personas LGTBI de Argentina y Uruguay, en el marco de la Comisión Latina sobre SIDA y el programa SOMOS.
Teniendo presente en su recuerdo de una gran cantidad de compañeras transexuales asesinadas, o muertas por complicaciones relacionadas con el VIH-SIDA, la aplicación de siliconas líquidas, la falta de acceso a la salud y el abandono del Estado.

En el año 2012 creó el Archivo de la Memoria Trans de Argentina, con la intención de recobrar y conservar la memoria histórica del colectivo transexual de su país.
En 2019 fundó Cosmopolitrans,​ un grupo que trabaja para la ayuda de personas trans migrantes en Alemania, que cuenta con el subsidio de la Open Society Fundation,​ y ha cumplido y cumple una función esencial durante la pandemia de la COVID.
Actualmente continúa trabajando con Cosmopolitrans, y en el Archivo de la Memoria Trans, En mayo de 2021 comenzó a transmitirse, por el Canal Encuentro, una serie documental con testimonios de varias mujeres trans argentinas, ilustrado con material fotográfico y de vídeo del mismo archivo, y cuyo primer episodio está protagonizado por Belén.
Además de continuar formándose como archivista, sigue trabajando en sus memorias.

Vanesa Sanders Ferril

  • VSF01
  • Pessoa singular
  • 16/09/1971 - 01/10/2020

Nació el 16/09/1971 en la provincia de Salta y falleció el 01/10/2020.
Participó de la Comparsa salteña “Los caballeros de la noche”.
Vivió en Buenos Aires desde 1993 hasta 2005. Desde mediados de 2005 hasta mediados de 2012 viajó a Francia.
Participó en ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) entre 1993 y 1998.
Considerada “madre trans” de muchas de las jóvenes trans de Salta, ya que las albergó en su casa.

Ángela Vanni

  • AV01
  • Pessoa singular
  • 1948-2020

Ángela Vanni fue una abogada y activista histórica por los derechos civiles. Nació el 12 de octubre de 1948 en Ibicuy, provincia de Entre Ríos y falleció en Buenos Aires el 7 de julio de 2020.
Se formó en la Escuela Normal Dr. Eduardo Costa de Campana. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y empezó a ejercer su profesión como abogada en 1977. Fue docente en las materias de Historia e Instrucción Cívica en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Vivió en Alemania, aproximadamente desde 1980 hasta el año 1986, cuando regresó a Argentina.
A su regreso a Argentina, comenzó a trabajar como voluntaria en la Fundación Huésped, por un tiempo, hasta que conoció al activista LGTB argentino y primer presidente de la Comunidad Homesexual Argentina (CHA), Carlos Jáuregui. Juntos, trabajaron en “Gays por los Derechos Civiles”, fundación que recibía consultas por diversos temas, en su mayoría relacionadas con el SIDA. En el marco de esta fundación Ángela Vanni, trabajando como Abogada, conoció por primera vez a una persona trans. Este fue el puntapié para su trabajo con la comunidad trans y travesti, cuya mayor intensidad se dio hasta el año 1998, cuando se derogaron los edictos policiales.
En este período de su etapa laboral, entre los años 1993 a 1998, llegó a ser la abogada de más de 300 personas trans, enmarcando su trabajo dentro de ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) y de Gays por los Derechos Civiles. Participaba de campañas públicas y militaba repartiendo preservativos por la calle y concientizando a la comunidad. Asimismo, se encargaba de las apelaciones en tribunales y de realizar rondas por las comisarías rescatando a las travestis de los calabozos durante la década del 1990.
En esos años, la persecución policial a travestis y trans era una forma de violencia estatal muy recurrente. Amparados en una normativa denominada “Edictos policiales” que regulaba los comportamientos cotidianos en la Ciudad de Buenos Aires y, que restringía la permanencia y circulación en la vía pública. Los edictos, indicaban como contravenciones “exhibirse en la vía pública o lugares públicos vestidos o disfrazados con ropas del sexo contrario” y también prohibían aquellas acciones que incitaren u ofreciesen “al acto carnal”. Estos artículos, englobados bajo la figura de “Escándalo”, fueron utilizados para justificar el hostigamiento sistemático de la policía hacia las personas trans.
Ángela Vanni, fue bautizada por Carlos Jáuregui como “la mamá de las travestis” por ser una incansable defensora de los derechos de las personas trans, durante la década de 1990.

En la década del 1990 conoció a María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans y de la Asociación de Travestis de Argentina. Su vínculo comenzó cuando Ángela fue su abogada defensora y la de Claudia Pía Baudracco en una causa judicial.

Luego de la derogación de los edictos policiales, Ángela Vanni siguió defendiendo a las personas trans y posteriormente trabajó como abogada defensora de personas sordas y de trabajadores manteros senegaleses.

Biblioteca & Museo Claudia Pía Baudracco

  • MBCPB
  • Pessoa singular
  • diciembre 2018

Fue creada en el año 2018, con el fin de conservar y clasificar el material documental que Claudia fue recolectando a lo largo de su vida y militancia hasta marzo del 2012, momento de su fallecimiento. El fondo documental comprende un extenso cuerpo de documentos personales, material de su militancia, de la creación de la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de la Argentina (ATTTA), de su participación en espacios regionales (REDLAT), de Congresos nacionales y latinoamericanos de cuestiones de género, de acceso a derechos de personas con VIH, las primeras formulaciones del proyecto de ley de Género, de las demandas contra los edictos policiales o de habeas corpus. Junto con este importante material, se encuentran fotos, negativos y videos que son custodiados por el Archivo de la Memoria Trans (AMT).

Edith Rodriguez

  • ER01
  • Pessoa singular
  • c1960-presente
Resultados 21 a 26 de 26