Mostrando 36 resultados

Registro de autoridad

Merlina Victoria Groba

  • MVG01
  • Persona
  • 09/10/1962 - Actualidad

Nació el 09/10/1962 en la Ciudad de Buenos Aires en Parque Avellaneda, en el Hospital Álvarez. Su familia estaba compuesta por su madre y padre, su hermano, sus dos abuelos paternos y la hermana de su papá, Sara. Su mamá era ama de casa y su papá trabajó como colectivero, fletero y fabricante de salamandras.
En marzo de 1976 comenzó a cursar en el colegio industrial nro. 17 “Cornelio Saavedra” y abandonó en tercer año. Aconsejada por su profesora de Lengua, a pesar de haber abandonado la escuela comenzó a leer literatura, hábito que no abandonó nunca.
Comenzó a hacer “changas” y trabajos temporales para vivir: marroquinería y repartición de diarios.
Merlina cuenta que desde los 11 años se consideraba nena y le gustaba disfrazarse de mujer.
En 1981 hizo el servicio militar en la Escuela de Inteligencia del Ejército (en Clay y Báez) y después de ocho meses, por un ataque de asma bronquial fue dada de baja. De acuerdo al relato de Merlina, el consejo de cómo provocar el ataque de asma le fue dado por una autoridad gay del Ejército.
Después de su paso por el Ejército ingresó como maestranza en el Banco Nacional de Desarrollo, después de un año, en 1982 trabajó como ayudante de cocina del Banco Central. Después renunció al trabajo y se fue a vacacionar durante tres meses con sus primos a Río Negro.
Entre 1983 y 1989 trabajó en un gimnasio en Buenos Aires y, paralelamente, en un natatorio en Caseros.
Después de las elecciones de 1989, ingresó en Prefectura Naval Argentina como suboficial y pidió la baja en 1991. Participó como parte del grupo Guardacostas en el último levantamiento contra los carapintadas, sin llegar a entrar en combate.
Entre el 2000 y el 2002 convivió con su novia Marcela, de la que ya era novia hacía unos años.
En 2002 hizo y completó el curso de Acompañante Terapéutica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En 2003 entró en Red BA (Red asistencial de Buenos Aires) y allí trabajó como asistente geriátrica hasta 2007.
En 2008 comenzó a trabajar paseando perros, trabajo que mantuvo hasta 2022 y comenzó a vestirse con ropa femenina y a identificarse como una mujer trans.
El 08/10/2013 hizo uso de la ley de Identidad de género y cambió su documento.
En 2021 comenzó a estudiar en el Bachillerato Popular de Adolescentes y Adultos Mocha Celis (Unidades de Gestión Educativa Experimental N° 16). Egresó en noviembre de 2023 y actualmente forma parte de la Cooperativa de Mocha Textil.
Desde muy jovencita se interesó por las ilustraciones propias y ajenas. Comenzó a dibujar y tomó clases particulares a los 21 años durante algunos meses. Desde entonces hace ilustraciones y foto ilustraciones; además desde 2003 escribe un diario íntimo que fue denominando de diferentes maneras “Cuaderno de notas”, “Diarios de Merlina”, “Diario íntimo de una persona trans paseadora de perros”, en el que escribe textos personales.

María Belén Correa

  • MBC01
  • Persona
  • 25/06/1973 - Actualidad

Nació en Olivera, Partido de Luján, Buenos Aires, el 25/06/1973. Es una reconocida activista travesti argentina por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGTBI, y en particular de las personas transexuales.
Por su identidad de género y su activismo, sufrió acoso y violencia, por lo que en 2001 se exilió en Estados Unidos, adquiriendo estatus de asilada política en 2004.

El 25 de junio de 1993 fundó, junto a Claudia Pía Baudracco y otras activistas, la Asociación de Travestis de Argentina, de la cual fue presidenta entre 1995 y 2001, y que posteriormente pasaría a llamarse Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (A.T.T.T.A).

Durante su exilio en Nueva York fundó, junto a Paty Betancourt, la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Redlactrans) en 2004, y ese mismo año colaboró en la creación de la Fundación Santamaria LGTB de Colombia,​ de la cual es su madrina.

En 2005 creó el proyecto TransEmpowerment NY, dependiente del Lower East Side Harm Reduction Center, un centro de día para personas LGTBI usuarias de drogas del sur de Manhattan, y en 2006, el grupo Mateando LGTB NY, integrado por personas LGTBI de Argentina y Uruguay, en el marco de la Comisión Latina sobre SIDA y el programa SOMOS.
Teniendo presente en su recuerdo de una gran cantidad de compañeras transexuales asesinadas, o muertas por complicaciones relacionadas con el VIH-SIDA, la aplicación de siliconas líquidas, la falta de acceso a la salud y el abandono del Estado.

En el año 2012 creó el Archivo de la Memoria Trans de Argentina, con la intención de recobrar y conservar la memoria histórica del colectivo transexual de su país.
En 2019 fundó Cosmopolitrans,​ un grupo que trabaja para la ayuda de personas trans migrantes en Alemania, que cuenta con el subsidio de la Open Society Fundation,​ y ha cumplido y cumple una función esencial durante la pandemia de la COVID.
Actualmente continúa trabajando con Cosmopolitrans, y en el Archivo de la Memoria Trans, En mayo de 2021 comenzó a transmitirse, por el Canal Encuentro, una serie documental con testimonios de varias mujeres trans argentinas, ilustrado con material fotográfico y de vídeo del mismo archivo, y cuyo primer episodio está protagonizado por Belén.
Además de continuar formándose como archivista, sigue trabajando en sus memorias.

Mari Popi

  • MP01
  • Persona
  • 1941

Juana Dicianso más conocida como “La Mari Popi” nació en el año 1941. Es de la época donde el lechero iba con la vaca y te entregaban la leche fresca. En su época fue muy difícil ser Trans. De joven fue vedette, cantaba y bailaba en el club “Travesti 71” junto con su hermana. A su abuela le costó su aceptación, hasta que aceptó la vida de Mari siendo una de las grandes debutantes durante años de los carnavales. Su noche más linda del carnaval fue cuando conoció al grupo Commanche siendo la elegida para bailar en el escenario con la banda. Sufrió el abuso de la dictadura militar, estuvo presa por ser trans. Hoy en día Mari es una mujer jubilada, vive tranquila en su casa y es una de las pocas trans sobrevivientes de 80 años.

Desde el Archivo de la Memoria Trans exigimos que el Estado Argentino reconoza el genocidio, la violencia y la persecución sistematizada que ejerció sobre la comunidad trans y travesti, a tráves de politicas de reparación para las sobrevivientes.

Malva Solís

  • MS01
  • Persona
  • 1919 - 2015

Malva Solís nació en 1919. Era una mujer trans, de nacionalidad chilena, que vivió en Argentina desde el año 1943 hasta su muerte, en 2015, a los 96 años. Como persona mayor, comenzó a experimentar problemas para movilizarse y desarrolló una discapacidad.
Según sus propias palabras, cruzó los Andes a pie en busca de un mejor destino. Su nombre nuevo le fue dado por otra mujer trans cuando estuvo presa en la cárcel de De- voto, con apenas 17 años, recién llegada y escapando de los estigmas y la persecución.
Como referente de la comunidad trans, defendió el derecho a la identidad formando parte de organizaciones como Maricones Unidos Argentinos (MUA) en los años 50. Fue cocinera, vestuarista, escritora y, como persona mayor, disfrutaba escribir poesía, leer y dedicarse al cuidado de su jardín.

Luisa Paz

  • LP01
  • Persona
  • 1963

Luisa Paz nació en Santiago del Estero el 19 de Agosto de 1963, vivió hasta fines del 83 en Santiago del Estero. Luego se muda a Buenos Aires hasta el 96, que fueron las épocas más duras y violentas de represión que se vivió en ese tiempo. Regresa a Santiago del Estero a vivir con su madre. En el 2000 comienza a militar en ATTTA hasta el día de hoy. Actualmente trabaja en el ministerio de la mujeres de género y diversidad, en la coordinación de prevención y abordaje de violencia institucional.

Lara Marcela Navarro

  • MN01
  • Persona
  • 09/07/1968 - Actualidad

Lara Marcela Navarro

Nació en el distrito de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires, el 09/07/1968, en el Hospital Castex. Es hija de Enrique Laurindo Navarro y Elsa Malvina Diaz, y tiene 8 hermanos, de los cuales uno está desaparecido. Políticamente se define peronista, tal como toda su familia.

A los 6 años, se comenzó a dar cuenta de su atracción por las indumentarias femeninas y la necesidad de tener amigas mujeres. A comienzos de sus estudios primarios en el Instituto San Pedro, escuela privada católica, hizo notar sus atributos femeninos, lo cual causó gran revuelo en la escuela donde asistía. Ésto generó que se la sometiera a un tratamiento psicológico dentro de la escuela para que cambiase su orientación sexual. Además, la terapia incluía en ocasiones a su madre, a quien se le decía que su hija tenía una enfermedad mental.
A sus 13 años sus padres se dieron cuenta que el tratamiento psicológico no iba a tener efecto y forzaron a la escuela a abandonarlo.

Cerca de sus 10 años, Marcela se sentía deprimida, triste y oprimida porque le hacían sentir que lo que ella sentía no estaba bien y buscó ayuda en la espiritualidad, buscando en la Iglesia la aceptación que no recibía de la sociedad, pero el cura del colegio a quien le fue a contar esto y a consultarle si Dios de todas maneras aceptaba su condición la echó de la Iglesia y nunca más la dejó entrar.
Posteriormente, cerca de sus 18 años años, una compañera trans llamada “Pipi” la invitó al templo afro brasilero de la localidad de José C. Paz y ella fue por curiosidad y necesidad espiritual. Entonces descubrió que a ese templo iban personas diversas: gays, lesbianas, travestis, gente afrodescendiente, etc. y se sintió cómoda con este ambiente. Siguió yendo a este templo, en principio a escondidas de sus padres, y conoció la doctrina religiosa. Desde el año 1999 es May de Santos (Iyalorixa), de lo cual es guía espiritual de las personas allegadas a su templo.

Durante la adolescencia comenzó su transición, con el apoyo de su mamá. Como no contaba con información comenzó a buscarla en otras compañeras más grandes que ella del barrio.
En el año 1985 se fue de su casa y su forma de subsistencia fue el trabajo sexual. Ayudada por su compañera Patricia, quien le enseñó la fórmula de hacer dinero y defenderse. Durante sus noches de trabajo sexual, sus compañeras comenzaron a llamarla “Pompón”, por la cantidad de cabellos ondulados que llevaba.

Al mismo tiempo, comenzó el calvario de caer detenida por la aplicación de los edictos policiales: por llevar ropa contraria a su sexo (artículo 92), y por ejercer la prostitución (artículo 68), este último artículo de los edictos se aplicaba de forma extrema, sufriendo detenciones incluso por esperar un colectivo bajo presunción de estar ejerciendo la prostitución.

En el año 1998 comenzó a militar por sus compañeras muertas y desaparecidas en esos años por la persecución y abusos policiales. Luchaban por la derogación de los edictos policiales y para poder vivir dignamente como cualquier otro/a ciudadano/a.
Marcela militó en la Asociación de trans, travestis y transexuales argentinas (ATTTA) desde el año 2000 hasta la actualidad.
También en el año 2000 Marcela comenzó a militar en su distrito, José C. Paz para que se lograra el cupo laboral trans, lo cual se logró con el apoyo del Concejal Noé Valdez.
Además, se capacitó como promotora de salud en el área de diversidad, donde sigue trabajando actualmente.
Desde el 15 de diciembre del año 2023 comenzó a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans de Argentina.

Tuvo varias parejas, las más relevantes de su vida fueron Miguel y Juan con quien estuvo en pareja durante 15 años con cada uno.

Kouka García

  • KG01
  • Persona
  • 29/05/1954 - Actualidad

Nació en Esperanza, Santa Fe, el 29/05/1954. Se exilió en la década de 1980 en París, Francia, donde continúa viviendo.
Llegó allí como trabajadora sexual y posteriormente comenzó a militar por derechos de las personas trans migrantes argentinas. Es fundadora y coordinadora en Pari-T, organización que trabaja en la prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual con la población de trabajadoras sexuales de los bosques. Pari-T también trabaja para capacitar a las mujeres trans para otros trabajos.

Gina Vivanco

  • GV01
  • Persona
  • 02/07/1958- 1991

Nació el 02/07/1958 en Rosario, Santa Fe.
En su juventud vivió en la pensión Real de Rosario, donde conoció a Carmen Marcial Ibarra y se hicieron amigas. Posteriormente se estableció en Buenos Aires.
Fue trabajadora sexual. Trabajaba en Zona Sur, en el “Camino de cintura”.
Hacia 1982 vivió en Tigre con Carla Pericles.
Con su trabajo compró un terreno muy grande, en Reconquista y Paso de la Patria, en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, donde también le hizo una casa a su madre. Aproximadamente en 1987 viajó a Italia donde ejerció el trabajo sexual.
En una de sus vueltas a Argentina, en 1991, murió asesinada por la Policía Bonaerense en Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Flavia Elizabeth Flores

  • FF01
  • Persona
  • 1965

Flavia nació en 1965 en el antiguo Hospital Rawson, en Constitución. Su madre fue empleada doméstica en la casa de los Peralta Ramos con quien Flavia compartió el Jardín de Infantes. Su madre la internó en diversos colegios religiosos hasta los 14 años donde comienza su transición. De chica trabajó en la calle, departamentos privados y haciendo shows por todo el Sur de Argentina.

Ya de adulta termina la educación secundaria en la @mochacelis y ahora está luchando por "RECONOCER ES REPARAR" para lxs mayores sobrevivientxs.

Fátima Rodriguez Lara

  • FR01
  • Persona
  • 1973

Nació el 25 de Abril de 1973 en Capital Federal, Once. Fue a la escuela primaria “Provincia de Catamarca” en CABA. Vivió con su familia hasta los 17 años, donde se fue hasta la ciudad de Rosario a realizar su operación con un documento falso. Su transición fue paulatina ya que siempre fue muy femenina. Sus dos grandes amigas y madres trans fueron La Negra Judith y Daniela Romero del Abasto. De joven inicio el trabajo sexual en el boliche confusión y en la calle Godoy Cruz y Oro, Palermo junto con La Latita, La Chichi, La Salteña y La Tamara Castro. Actualmente vive en la ciudad de Rosario siendo enfermera en el “Centro de Salud 7 de Abril de la Universidad Nacional de Rosario” y dirige el “Centro de Noche y Casa de Refugios para Mujeres Trans”, la casa forma parte de la red de protección provincial de Santa Fe. Es parte del grupo de las chicas sobrevivientes del boliche Confusión.

Resultados 11 a 20 de 36