Showing 36 results

Authority record

Carla María Pericles

  • CMP01
  • Person
  • 1953

Carla María Pericles nació en Corrientes el 1 de Febrero de 1953. Luego vivió en Tigre, siendo una de las primeras chicas en trabajar en la Panamericana. Fue detenida múltiples veces en dictadura y democracia. A sus 37 años se exilia a Italia porque un comisario la estaba buscando para matarla.

En Italia vive más de 20 años, donde conoce a su gran amor. Ya de grande regresa a su amado Tigre donde se dedicó al cuidado de adultos mayores, al cuidado de su madre y a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans. Carla falleció el 21 de Junio de 2020, y en el 2019 nos donó todas sus fotografías. La extrañamos mucho, y la recordamos con una gran sonrisa. Cuidamos de sus recuerdos al igual que ella nos cuida a todas desde el cielo de las travestis.

Daniela Valverde

  • DV01
  • Person
  • 1972-2005

Daniela nació el 9 de agosto de 1972 en Cutral Co. Era una chica muy humilde de provincia que sufrió acoso, bullying, burlas por parte de la sociedad. Se fue de casa a los 12 años al no ser aceptada por su familia por ser una chica trans. Vivió en casa de amigos hasta irse a vivir a la ciudad de Neuquén. En Neuquén pudo laburar como trabajadora sexual hasta los 33 años que la mataron y nunca se descubrió su homicida.

Sonia Beatriz Torrese

  • ST01
  • Person
  • 1959 - Actualidad

Sonia Beatriz Torrese nació el 31 de diciembre de 1959 en Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la hija mayor, hija de Olga Hernández y Ramón Torrese. Tiene dos hermanos Marcela Torrese y Johnatan Torrese.

A sus seis años se mudó junto con su familia a Morón, Bs. As. Al cumplir los 18 años de edad se fue de su casa a vivir a la casa de su amiga trans Romina de Morón, quien le enseñó acerca del trabajo sexual. Trabajó para ella hasta los 21 años, edad en la que conoció a un médico que le recomendó estudiar Auxiliar de Enfermería en el Hospital Alemán, CABA. Se recibió al año siguiente de enfermería y comenzó a trabajar como auxiliar de sala en el Hispital Alemán.

A los 23 años la echaron por su orientación sexual y su feminidad. Luego ingresó a la clínica privada Sagrada Familia, en Belgrano, CABA y allí trabajo durante 4 años más. En ese entonces conoció a Luis Herrera, otro enfermero, hoy día La Ivonne de Burzaco. Ivonne al poco tiempo se hizo travesti en Tigre. Sonia comenzó admirarla y le pidió que le inyecte silicona en los pechos y la cola.

En 1986 la echaron de la clínica por su cambio de apariencia y tuvo que empezar a realizar trabajo sexual en Quillmes, zona Sur de la Pcia. de Buenos Aires. En ese entonces ella vivía en la Villa KM 13 de Quilmes. Una noche trabajando en Camino General Belgrano, Quilmes, conoció a un doctor quien pertenecía al equipo de un que tenía una clínica privada en Barracas. Gracias a este vínculo, en 1988 pudo ingresar a trabajar como chica trans en el sector de enfermería.

En 1994 murió el Doctor, vendieron la clínica y la echaron de su trabajo. Desde entonces volvió a trabajar en la prostitución a los 35 años en las zona roja de Quilmes, la Autopista Ricchieri y la zona roja de Chacarita, lugar donde trabajó durante 15 años.

En el año 2004, se realizó el debate de reforma del Código de Convivencia Urbano en la Legislatura Porteña. Allí se encontraba Sonia junto con Lohana Berkins, Edith La Tajo, Karina Pintarelli y Silvana Sosa, manifestando en contra de las reformas. Fueron reprimidas por la Policía Federal y detuvieron a varias compañeras. Sonia pudo escapar, socorrida por un auto del medio televisivo Crónica TV. Luego de este evento tuvo que exiliarse durante un año y medio en Brasil. Regresó al país a mediados del año 2005 luego de que en la presidencia de Kirchner se realizaran reformas en la ley y dejara de ser perseguida.

Cerca del año 2000 una chica a la que le había dado un lugar en el fondo de su casa, le dejó a cargo 3 niños, Matías de 5 años, Melany de 4 años y Nicole de 6 meses. Sonia entonces se encargó de criarlos como su madre durante 18 años hasta que crecieron y se fueron a vivir con su abuela.

A sus 50 años, en 2008, fue detectada con HIV positivo y Hepatitis C fulminante, por lo que estuvo en terapia intensiva en el Hospital Muñiz durante 3 meses. Estuvo 6 meses sin trabajar, al cuidado de sus amigas y vecinos. Volvió esporádicamente al trabajo sexual, sólo para poder comprar comida ya que su estado de salud había empeorado mucho. Al no tener salida laboral en la calle, alrededor de sus 55 años comenzó a dedicarse a realizar trabajo de enfermería a domicilio y a tirar las cartas del tarot.

A los 56 años vendió su casa en Quilmes y se mudó a San Justo para dedicarse a cuidar a su madre hasta el 2019, cuando falleció.

En febrero de 2022 comenzó a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans hasta la actualidad. Se ha capacitado en conservación de fotografía y actualmente se encuentra trabajando en el área de digitalización.


Sonia Beatriz Torrese was born December 31, 1959 in Sierra de la Ventana, Province of Buenos Aires, Argentina. She is the oldest daughter of Olga Hernández and Ramón Torrese. She has two siblings, Marcela Torrese and Johnathan Torrese.

At age six, she moved with her family to Morón, Bs. As. When she was 18 years old she left home to live at the home ofher trans friend Romina de Morón, who taught her about sex work. She worked for her until she was 21 years old, when she met a doctor who recommended him to study Nursing at the German Hospital in CABA. She graduated the following year from nursing and began working as a ward assistant in the German Hospital.

At the age of 23 she was thrown out for her sexual orientation and femininity. She entered the Sagrada Familia private clinic in Belgrano, CABA and worked there for 4 years. At that time she met Luis Herrera, another nurse, today Ivonne of Burzaco. Ivonne soon transitioned in Tigre. Sonia began to admire her and asked her to inject silicone into her breasts and buttocks.

In 1986 she was kicked out of the clinic because of her change of appearance and had to start practicing sex work in Quilmes, South of the Pcia. from Buenos Aires. At that time she lived in the Villa KM 13 of Quilmes. One night working on Camino General Belgrano, Quilmes, she met a doctor who belonged to the team of a private clinic in Barracas. Thanks to this link, in 1988 she was able to work as a trans woman in the nursing sector.

In 1994 the doctor died, the clinic was sold, and she was kicked out of her job. Since then, she returned to work in prostitution at the age of 35 in the red zone of Quilmes, the Ricchieri highway and the red zone of Chacarita, where she worked for 15 years.

In 2004, the debate on the reform of the Code of Urban Coexistence was held in the Buenos Aires Legislature. Sonia was there along with Lohana Berkins, Edith La Tajo, Karina Pintarelli, and Silvana Sosa, demonstrating against the reforms. They were repressed by the Federal Police and several comrades were detained. Sonia was able to escape, assisted by a car from the television channel Crónica TV. After this event she had to go into exile for a year and a half in Brazil. She returned to the country in mid-2005 after Kirchner's presidency had made reforms to the law and she stopped being persecuted.

In 2000 a girl had given her a place in the back of her house and lefter her in charge of three children, 5 year old Matías, 4 year old Melany, and 6 month old Nicole. Sonia took care of raising them as a mother for 18 years until they grew up and went to live with her grandmother.

At age 50, in 2008, she was diagnosed with HIV positive and fulminant hepatitis C, sho she was sent to intensive care at the Muñiz Hospital for 3 months. She spent 6 months without working, taken care of by her friends and neighbors. She returned sporadically to sex work, only to be able to buy food, as her health had worsened greatly. Having no job success in the streets, at around 55 years old she began to dedicate herself to doing nursing work at home and to reading tarot cards.

At age 56 she sold her house in Quilmes and moved to San Justo to care for her mother until 2019, when she died.

In February of 2022 she began working at the Trans Memory Archive until today. She has trained in photography conservation and is currently working in the area of digitalization.

Daniel Alberto Busato Río

  • DAB01
  • Person
  • 20/12/1970 - Actualidad

Nació el 20 de diciembre de 1970. Cursó sus estudios en la ciudad de Mar del Plata hasta los 15 años. Después hizo parte de sus estudios en horario nocturno en la Ciudad de Buenos Aires.
A los 15 años comenzó su carrera artística entre Mar del Plata y la Ciudad de Buenos Aires, haciendo teatro infantil y estudiando distintas disciplinas vinculadas al arte escénico.
A los 17 años viajó a Perú donde siguió haciendo teatro para niños y a los 18 años comenzó su carrera como transformista en Lima, Perú.
Allí también comenzó a trabajar en un circo de patinaje sobre hielo, recorriendo desde Lima hasta el sur de Perú y todo el norte de Chile hasta Santiago de Chile.
Se estableció en Santiago de Chile durante dos años y medio trabajando con el transformismo y en otras áreas no vinculadas al arte.
Volvió a Buenos Aires, Argentina, donde comenzó a trabajar en pubs y bares nocturnos del circuito off de Buenos Aires hasta que en el año 1999-2000 lo convocaron para trabajar en el Casino de Mario`s House de Brasil como artista transformista.
Posteriormente volvió a Buenos Aires continuando su participación en espectáculos en el circuito off de Buenos Aires durante 4 años, hasta que en enero de 2004 lo convocaron del grupo Caviar. Con ellos trabajó desde marzo de 2004 hasta finales de 2008.
Con el grupo Caviar hicieron no sólo teatro, sino también giras y espectáculos. Tuvieron presentaciones en el teatro Maipo, en el Teatro Nacional de Rosario; realizaron temporadas en la Costa atlántica argentina, el Hotel Conrad de Punta del Este y el Teatro Alcalá de Madrid. Allí hicieron una temporada de tres meses, tras de la cual el grupo regresó a Argentina y Daniel Busato se quedó en España donde formó en 2009 su propia compañía de transformistas y bailarines llamada Kumas en Sitges.

Lara Marcela Navarro

  • MN01
  • Person
  • 09/07/1968 - Actualidad

Lara Marcela Navarro

Nació en el distrito de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires, el 09/07/1968, en el Hospital Castex. Es hija de Enrique Laurindo Navarro y Elsa Malvina Diaz, y tiene 8 hermanos, de los cuales uno está desaparecido. Políticamente se define peronista, tal como toda su familia.

A los 6 años, se comenzó a dar cuenta de su atracción por las indumentarias femeninas y la necesidad de tener amigas mujeres. A comienzos de sus estudios primarios en el Instituto San Pedro, escuela privada católica, hizo notar sus atributos femeninos, lo cual causó gran revuelo en la escuela donde asistía. Ésto generó que se la sometiera a un tratamiento psicológico dentro de la escuela para que cambiase su orientación sexual. Además, la terapia incluía en ocasiones a su madre, a quien se le decía que su hija tenía una enfermedad mental.
A sus 13 años sus padres se dieron cuenta que el tratamiento psicológico no iba a tener efecto y forzaron a la escuela a abandonarlo.

Cerca de sus 10 años, Marcela se sentía deprimida, triste y oprimida porque le hacían sentir que lo que ella sentía no estaba bien y buscó ayuda en la espiritualidad, buscando en la Iglesia la aceptación que no recibía de la sociedad, pero el cura del colegio a quien le fue a contar esto y a consultarle si Dios de todas maneras aceptaba su condición la echó de la Iglesia y nunca más la dejó entrar.
Posteriormente, cerca de sus 18 años años, una compañera trans llamada “Pipi” la invitó al templo afro brasilero de la localidad de José C. Paz y ella fue por curiosidad y necesidad espiritual. Entonces descubrió que a ese templo iban personas diversas: gays, lesbianas, travestis, gente afrodescendiente, etc. y se sintió cómoda con este ambiente. Siguió yendo a este templo, en principio a escondidas de sus padres, y conoció la doctrina religiosa. Desde el año 1999 es May de Santos (Iyalorixa), de lo cual es guía espiritual de las personas allegadas a su templo.

Durante la adolescencia comenzó su transición, con el apoyo de su mamá. Como no contaba con información comenzó a buscarla en otras compañeras más grandes que ella del barrio.
En el año 1985 se fue de su casa y su forma de subsistencia fue el trabajo sexual. Ayudada por su compañera Patricia, quien le enseñó la fórmula de hacer dinero y defenderse. Durante sus noches de trabajo sexual, sus compañeras comenzaron a llamarla “Pompón”, por la cantidad de cabellos ondulados que llevaba.

Al mismo tiempo, comenzó el calvario de caer detenida por la aplicación de los edictos policiales: por llevar ropa contraria a su sexo (artículo 92), y por ejercer la prostitución (artículo 68), este último artículo de los edictos se aplicaba de forma extrema, sufriendo detenciones incluso por esperar un colectivo bajo presunción de estar ejerciendo la prostitución.

En el año 1998 comenzó a militar por sus compañeras muertas y desaparecidas en esos años por la persecución y abusos policiales. Luchaban por la derogación de los edictos policiales y para poder vivir dignamente como cualquier otro/a ciudadano/a.
Marcela militó en la Asociación de trans, travestis y transexuales argentinas (ATTTA) desde el año 2000 hasta la actualidad.
También en el año 2000 Marcela comenzó a militar en su distrito, José C. Paz para que se lograra el cupo laboral trans, lo cual se logró con el apoyo del Concejal Noé Valdez.
Además, se capacitó como promotora de salud en el área de diversidad, donde sigue trabajando actualmente.
Desde el 15 de diciembre del año 2023 comenzó a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans de Argentina.

Tuvo varias parejas, las más relevantes de su vida fueron Miguel y Juan con quien estuvo en pareja durante 15 años con cada uno.

Kouka García

  • KG01
  • Person
  • 29/05/1954 - Actualidad

Nació en Esperanza, Santa Fe, el 29/05/1954. Se exilió en la década de 1980 en París, Francia, donde continúa viviendo.
Llegó allí como trabajadora sexual y posteriormente comenzó a militar por derechos de las personas trans migrantes argentinas. Es fundadora y coordinadora en Pari-T, organización que trabaja en la prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual con la población de trabajadoras sexuales de los bosques. Pari-T también trabaja para capacitar a las mujeres trans para otros trabajos.

Gina Vivanco

  • GV01
  • Person
  • 02/07/1958- 1991

Nació el 02/07/1958 en Rosario, Santa Fe.
En su juventud vivió en la pensión Real de Rosario, donde conoció a Carmen Marcial Ibarra y se hicieron amigas. Posteriormente se estableció en Buenos Aires.
Fue trabajadora sexual. Trabajaba en Zona Sur, en el “Camino de cintura”.
Hacia 1982 vivió en Tigre con Carla Pericles.
Con su trabajo compró un terreno muy grande, en Reconquista y Paso de la Patria, en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, donde también le hizo una casa a su madre. Aproximadamente en 1987 viajó a Italia donde ejerció el trabajo sexual.
En una de sus vueltas a Argentina, en 1991, murió asesinada por la Policía Bonaerense en Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Merlina Victoria Groba

  • MVG01
  • Person
  • 09/10/1962 - Actualidad

Nació el 09/10/1962 en la Ciudad de Buenos Aires en Parque Avellaneda, en el Hospital Álvarez. Su familia estaba compuesta por su madre y padre, su hermano, sus dos abuelos paternos y la hermana de su papá, Sara. Su mamá era ama de casa y su papá trabajó como colectivero, fletero y fabricante de salamandras.
En marzo de 1976 comenzó a cursar en el colegio industrial nro. 17 “Cornelio Saavedra” y abandonó en tercer año. Aconsejada por su profesora de Lengua, a pesar de haber abandonado la escuela comenzó a leer literatura, hábito que no abandonó nunca.
Comenzó a hacer “changas” y trabajos temporales para vivir: marroquinería y repartición de diarios.
Merlina cuenta que desde los 11 años se consideraba nena y le gustaba disfrazarse de mujer.
En 1981 hizo el servicio militar en la Escuela de Inteligencia del Ejército (en Clay y Báez) y después de ocho meses, por un ataque de asma bronquial fue dada de baja. De acuerdo al relato de Merlina, el consejo de cómo provocar el ataque de asma le fue dado por una autoridad gay del Ejército.
Después de su paso por el Ejército ingresó como maestranza en el Banco Nacional de Desarrollo, después de un año, en 1982 trabajó como ayudante de cocina del Banco Central. Después renunció al trabajo y se fue a vacacionar durante tres meses con sus primos a Río Negro.
Entre 1983 y 1989 trabajó en un gimnasio en Buenos Aires y, paralelamente, en un natatorio en Caseros.
Después de las elecciones de 1989, ingresó en Prefectura Naval Argentina como suboficial y pidió la baja en 1991. Participó como parte del grupo Guardacostas en el último levantamiento contra los carapintadas, sin llegar a entrar en combate.
Entre el 2000 y el 2002 convivió con su novia Marcela, de la que ya era novia hacía unos años.
En 2002 hizo y completó el curso de Acompañante Terapéutica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En 2003 entró en Red BA (Red asistencial de Buenos Aires) y allí trabajó como asistente geriátrica hasta 2007.
En 2008 comenzó a trabajar paseando perros, trabajo que mantuvo hasta 2022 y comenzó a vestirse con ropa femenina y a identificarse como una mujer trans.
El 08/10/2013 hizo uso de la ley de Identidad de género y cambió su documento.
En 2021 comenzó a estudiar en el Bachillerato Popular de Adolescentes y Adultos Mocha Celis (Unidades de Gestión Educativa Experimental N° 16). Egresó en noviembre de 2023 y actualmente forma parte de la Cooperativa de Mocha Textil.
Desde muy jovencita se interesó por las ilustraciones propias y ajenas. Comenzó a dibujar y tomó clases particulares a los 21 años durante algunos meses. Desde entonces hace ilustraciones y foto ilustraciones; además desde 2003 escribe un diario íntimo que fue denominando de diferentes maneras “Cuaderno de notas”, “Diarios de Merlina”, “Diario íntimo de una persona trans paseadora de perros”, en el que escribe textos personales.

Adriana Cuello

  • AC01
  • Person
  • 10/05/1938

Nació el 10/05/1938 en Famaillá, Tucumán. Hija de una familia de 8 hermanos/as.
A los 11 años se enteró que la casa donde vivía con su mamá estaba hipotecada y no tenían plata para pagarla. Movilizada por esta necesidad económica comenzó a ejercer el trabajo sexual, con su amiga Marcela.
Tiempo después fue a ejercer la prostitución a Salta y a otras provincias de la República Argentina; estudió baile y trabajó en cabarets.
Sufrió abuso de poder y maltrato ejercido por la Policía. A su amiga Marcela la asesinó la Policía en la ruta 38.
Después de esta muerte migró a Buenos Aires y trabajó en la Panamericana. Una noche, a los 17 años, mientras trabajaba como prostituta en la Autopista Panamericana les dijo a sus compañeras que se iría a donde la lleve el próximo camión que pase. El primer camión que paró se dirigía hacia Neuquén y desde entonces vive allí.
En Neuquén conoció a Carolina A. Figueredo, Daniela Chavez, “La Cheli”, “La Heidi”, Katty Villagra, Jessica Sandoval, “La Negrita”, “La cocó”, Soledad Freire, Gabriela Retamal “La Tortuguita”, Marité, Laura Chandía, “La Brandy”, “La Pinky (cordobesa)”, etc.
Por problemas con proxenetas, tuvo que irse temporalmente de Neuquén, a sus 20 años. Entonces recorrió el sur de Argentina. En 1993 volvió a Neuquén donde todavía vive con su pareja y su perro.
Fue tía de Gala Estefanía Perea, víctima de travesticidio a los 19 años.


English

Vanessa Show

  • VS02
  • Person
  • 1945 – 2023

Vanessa Show nació el 27 de septiembre de 1945 en La Banda, Santiago del Estero, Argentina, en una familia acomodada de ganaderos y matarifes de origen árabe. A los 15 años se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en diversos empleos mientras iniciaba su formación artística.

Inició su carrera como bailarina en revistas porteñas, compartiendo escenario con destacadas vedettes como Nélida Lobato y Nélida Roca. En 1971, adoptó el nombre artístico de Vanessa Show, convirtiéndose en la primera artista travesti-trans del espectáculo argentino. Su debut como vedette fue en el cabaret Can Can, y posteriormente se presentó en el Kings Club.

En 1974, fue protagonista del cortometraje documental "Vanessa", dirigido por Marie Louise Alemann, que documenta su transformación de maestro de ceremonias a showgirl. Este film fue redescubierto en 2018 y proyectado en el festival Asterisco. En 1975, fue contratada para actuar en un cabaret en Italia. Durante su estancia en Europa, comenzó su transición y vivió con una expresión de género femenina. A su regreso a Buenos Aires, adquirió un departamento en el barrio de Congreso, pero debido al constante acoso policial, decidió regresar a Europa, donde continuó su carrera artística en países como Francia, Italia, Alemania y España.

En los años 90, regresó a Argentina, residiendo en Buenos Aires. Participó en diversos programas de televisión y fue reconocida por su franqueza al abordar temas relacionados con la comunidad trans. En 2005, publicó su autobiografía titulada "Es verdad".

Falleció el 15 de septiembre de 2023 en el Sanatorio de la Providencia, en Buenos Aires, a los 77 años. Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.

Results 11 to 20 of 36