Mostrando 36 resultados

Registro de autoridad

Adriana Cuello

  • AC01
  • Persona
  • 10/05/1938

Nació el 10/05/1938 en Famaillá, Tucumán. Hija de una familia de 8 hermanos/as.
A los 11 años se enteró que la casa donde vivía con su mamá estaba hipotecada y no tenían plata para pagarla. Movilizada por esta necesidad económica comenzó a ejercer el trabajo sexual, con su amiga Marcela.
Tiempo después fue a ejercer la prostitución a Salta y a otras provincias de la República Argentina; estudió baile y trabajó en cabarets.
Sufrió abuso de poder y maltrato ejercido por la Policía. A su amiga Marcela la asesinó la Policía en la ruta 38.
Después de esta muerte migró a Buenos Aires y trabajó en la Panamericana. Una noche, a los 17 años, mientras trabajaba como prostituta en la Autopista Panamericana les dijo a sus compañeras que se iría a donde la lleve el próximo camión que pase. El primer camión que paró se dirigía hacia Neuquén y desde entonces vive allí.
En Neuquén conoció a Carolina A. Figueredo, Daniela Chavez, “La Cheli”, “La Heidi”, Katty Villagra, Jessica Sandoval, “La Negrita”, “La cocó”, Soledad Freire, Gabriela Retamal “La Tortuguita”, Marité, Laura Chandía, “La Brandy”, “La Pinky (cordobesa)”, etc.
Por problemas con proxenetas, tuvo que irse temporalmente de Neuquén, a sus 20 años. Entonces recorrió el sur de Argentina. En 1993 volvió a Neuquén donde todavía vive con su pareja y su perro.
Fue tía de Gala Estefanía Perea, víctima de travesticidio a los 19 años.


English

Aldana Gabriela Chocobar

  • GC01
  • Persona
  • 1963

Aldana nació el 9 de Noviembre de 1963 en Tucumán. Hija de Elvira Muñoz Chocobar y Juan Pedro Chococar. Tuvo una infancia muy linda hasta los 13 años cuando empezó su transición. A los 14 años se fue de su casa por decisión propia y por los maltratos familiares, la incomprensión de sus padres la obligó a irse a Catamarca. Tuvo una adolescencia feliz lejos de su familia biológica. Llegó a Buenos Aires a los 17 años donde supo lo que fue el calabozo, el maltrato, el abuso de la sociedad y la policía. A sus 47 años dejo de ejercer el trabajo sexual y pudo conocer a su pareja quien la saco del trabajo sexual. Actualmente tiene su propia casa y su propio emprendimiento familiar. Hoy en día es feliz y se siente completamente realizada como una mujer trans.

Alexandra Elizabeth Godoy

  • AG01
  • Persona
  • 1986

Elizabeth nació en la provincia de Entre Ríos. A los 7 meses sus padres se mudaron a la ciudad de Pergamino donde creció su adolescencia y realizó la primaria. En la primaria era discriminada por parte de sus compañeros. A sus 16 años decidió irse de Pergamino debido a la persecución policial por ser una chica trans. Se vino a vivir a capital federal donde pudo realizar su transición para luego regresar 11 años después a Pergamino. Actualmente tiene una familia muy unida, y es aceptada por toda su familia, es feliz y agradecida por tener su propia casa.

Andrea Brigitte Gorosito

  • AG02
  • Persona
  • 1970 - 2005

Brigitte más conocida como “Andrea de fiorito" nació 27 septiembre 1970 y falleció 29 septiembre 2005. Vivió en Lomas de Zamora hasta 1990 y luego emigró a Brasil hasta 1996. De Brasil volvió dedo y la llevó una vecina hasta la casa nueva de su familia en Luis Guillón. Su fondo cuenta con 76 fotografías dentro de un álbum familiar de los 90´s.

Andrea Luján Rodríguez

  • ALR01
  • Persona
  • 1980 - 2010

Andrea Luján Rodríguez, nació el 27 de junio de 1973 en La Clotilde, provincia del Chaco. Su padre se llama Antonio Rodríguez y su madre Juana Pantaleone. Sandro Rodríguez es su hermano mayor, Sergio Silva y Marcelo Silva son hermanos menores.
Actualmente vive en Rafael Calzada, junto con su familia y sus perritos.

Ángela Vanni

  • AV01
  • Persona
  • 1948-2020

Ángela Vanni fue una abogada y activista histórica por los derechos civiles. Nació el 12 de octubre de 1948 en Ibicuy, provincia de Entre Ríos y falleció en Buenos Aires el 7 de julio de 2020.
Se formó en la Escuela Normal Dr. Eduardo Costa de Campana. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y empezó a ejercer su profesión como abogada en 1977. Fue docente en las materias de Historia e Instrucción Cívica en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Vivió en Alemania, aproximadamente desde 1980 hasta el año 1986, cuando regresó a Argentina.
A su regreso a Argentina, comenzó a trabajar como voluntaria en la Fundación Huésped, por un tiempo, hasta que conoció al activista LGTB argentino y primer presidente de la Comunidad Homesexual Argentina (CHA), Carlos Jáuregui. Juntos, trabajaron en “Gays por los Derechos Civiles”, fundación que recibía consultas por diversos temas, en su mayoría relacionadas con el SIDA. En el marco de esta fundación Ángela Vanni, trabajando como Abogada, conoció por primera vez a una persona trans. Este fue el puntapié para su trabajo con la comunidad trans y travesti, cuya mayor intensidad se dio hasta el año 1998, cuando se derogaron los edictos policiales.
En este período de su etapa laboral, entre los años 1993 a 1998, llegó a ser la abogada de más de 300 personas trans, enmarcando su trabajo dentro de ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) y de Gays por los Derechos Civiles. Participaba de campañas públicas y militaba repartiendo preservativos por la calle y concientizando a la comunidad. Asimismo, se encargaba de las apelaciones en tribunales y de realizar rondas por las comisarías rescatando a las travestis de los calabozos durante la década del 1990.
En esos años, la persecución policial a travestis y trans era una forma de violencia estatal muy recurrente. Amparados en una normativa denominada “Edictos policiales” que regulaba los comportamientos cotidianos en la Ciudad de Buenos Aires y, que restringía la permanencia y circulación en la vía pública. Los edictos, indicaban como contravenciones “exhibirse en la vía pública o lugares públicos vestidos o disfrazados con ropas del sexo contrario” y también prohibían aquellas acciones que incitaren u ofreciesen “al acto carnal”. Estos artículos, englobados bajo la figura de “Escándalo”, fueron utilizados para justificar el hostigamiento sistemático de la policía hacia las personas trans.
Ángela Vanni, fue bautizada por Carlos Jáuregui como “la mamá de las travestis” por ser una incansable defensora de los derechos de las personas trans, durante la década de 1990.

En la década del 1990 conoció a María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans y de la Asociación de Travestis de Argentina. Su vínculo comenzó cuando Ángela fue su abogada defensora y la de Claudia Pía Baudracco en una causa judicial.

Luego de la derogación de los edictos policiales, Ángela Vanni siguió defendiendo a las personas trans y posteriormente trabajó como abogada defensora de personas sordas y de trabajadores manteros senegaleses.

Beatriz Herrera

  • BH01
  • Persona
  • 16/03/1976

Nació el 16/03/1976 en el Sanatorio Mitre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hija de padre y madre santiagueños. Se define como “recontra porteña”. Se crió en la zona de Balvanera. Se educó en escuelas públicas. El papá era encargado de edificio y la madre enfermera. Tiene una hermana un año más grande que se llama Delia. Estudió maquillaje y se dedica profesionalmente a esto desde hace 22 años.
Su primer trabajo registrado fue en el INAM (Instituto Nacional de las Mujeres) en 2017. Completó su secundario en 2019. Actualmente trabaja en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Biblioteca & Museo Claudia Pía Baudracco

  • MBCPB
  • Persona
  • diciembre 2018

Fue creada en el año 2018, con el fin de conservar y clasificar el material documental que Claudia fue recolectando a lo largo de su vida y militancia hasta marzo del 2012, momento de su fallecimiento. El fondo documental comprende un extenso cuerpo de documentos personales, material de su militancia, de la creación de la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de la Argentina (ATTTA), de su participación en espacios regionales (REDLAT), de Congresos nacionales y latinoamericanos de cuestiones de género, de acceso a derechos de personas con VIH, las primeras formulaciones del proyecto de ley de Género, de las demandas contra los edictos policiales o de habeas corpus. Junto con este importante material, se encuentran fotos, negativos y videos que son custodiados por el Archivo de la Memoria Trans (AMT).

Carla María Pericles

  • CMP01
  • Persona
  • 1953

Carla María Pericles nació en Corrientes el 1 de Febrero de 1953. Luego vivió en Tigre, siendo una de las primeras chicas en trabajar en la Panamericana. Fue detenida múltiples veces en dictadura y democracia. A sus 37 años se exilia a Italia porque un comisario la estaba buscando para matarla.

En Italia vive más de 20 años, donde conoce a su gran amor. Ya de grande regresa a su amado Tigre donde se dedicó al cuidado de adultos mayores, al cuidado de su madre y a trabajar en el Archivo de la Memoria Trans. Carla falleció el 21 de Junio de 2020, y en el 2019 nos donó todas sus fotografías. La extrañamos mucho, y la recordamos con una gran sonrisa. Cuidamos de sus recuerdos al igual que ella nos cuida a todas desde el cielo de las travestis.

Carmen Marcial Ibarra

  • CMI01
  • Persona
  • 12/04/1958 - Actualidad

Nació el 12/04/1958, en Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A los 2 años aproximadamente migró, por el trabajo de su padre en aeronáutica a Paraná, Santa Fe.
En 1978, a los 20 años, se trasladó a Rosario, Santa Fe, a la pensión “Real”, ubicada en la calle Tucumán 1294, donde vivió hasta 1986. Posteriormente volvió a Buenos Aires y vivió con Gina Vivanco en Florencio Varela. Carmen consideraba a Gina como una “hermana de la vida”
Formó el club de fans de Susana Gimenez en marzo de 1982 en Rosario.
Durante los años 1984 y 1986, durante 4 meses, trabajó en la Galería Alaska, de Río de Janeiro, Brasil, haciendo shows.
En 1986, viajó por Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca haciendo shows en cabarets con Gina Vivanco.

En 1988 viajó a París, Francia, motivada por Gina Vivanco. Ese mismo año volvió a Argentina a seguir trabajando en su Almacén “La farándula”. Esta despensa y fiambrería funcionó entre los años 1987 hasta 1995, en el barrio porteño de Villa Urquiza.
En 2001 participó en la ICM (Iglesia de la comunidad metropolitana), donde organizaba fiestas, shows, etc., dirigida por el Padre Roberto González.
Trabajó como tesorera de la reestructuración de ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina), entre 2002 y 2004.
Fue parte del Archivo de la Memoria Trans desde 2017 hasta 2022.

Resultados 1 a 10 de 36